El lazy loading es una técnica básica para optimizar la velocidad de carga y mejorar la experiencia de usuario en sitios web, sobre todo cuando estas contienen muchas imágenes y vídeos. En este contenido, vamos a explorar en detalle cómo implementar esta técnica paso a paso, qué ventajas ofrece y cuales son las mejores prácticas.
¿Qué es el Lazy Loading y por qué es importante?
El lazy loading consiste en posponer la carga de ciertos elementos multimedia, como imágenes y vídeos, hasta que sean realmente necesarios, es decir, cuando estén a punto de entrar en el área visible en la pantalla del usuario. De esta manera reducimos de forma significativa la carga inicial de nuestra web y mejoramos la experiencia de usuario ofreciéndole una respuesta de la web mucho más rápida.
En sitios con muchas imágenes o vídeos, cargar todo de golpe puede ser desastroso para la velocidad, afectando tanto a los usuarios como a la puntuación de los motores de búsqueda. Con esta técnica, solo se cargan las imágenes que el usuario está a punto de visualizar, ahorrando ancho de banda y mejorando la navegabilidad.
Cómo implementar lazy loading en imágenes
Como he dicho anteriormente, en este contenido veremos diferentes formas de implementar el lazy loading. Desde el método nativo a un método más custom y compatible con los navegadores más antiguos.
Método 1: Atributo nativo en HTML5
Desde HTML5, los navegadores modernos soportan la carga diferida de forma nativa mediante el atributo loading=»lazy». Solo hay que añadirlo en las etiquetas <img>, lo cual hace que el navegador cargue esa imagen solo cuando esté cerca de entrar en vista.
Ejemplo:
<img src="imagen-ejemplo.jpg" alt="Descripción" loading="lazy">
Ventajas:
- Es muy fácil de implementar
- A día de hoy es compatible compatible con la mayoría de navegadores (Chrome, Edge, Opera y Firefox entre otros)
- No requiere de cargar librerías adicionales porque funciona de forma nativa.
- Es compatible con los iframes también.
Desventajas o limitaciones:
- Aunque está ampliamente soportado por los navegadores principales, es cierto que puede no funcionar en los navegadores desactualizados.
- Aunque soporta iframes, no soporta la etiqueta de video.
- No nos permite controlar con exactitud el comportamiento del lazy loading, lo hace todo automáticamente.
Método 2: Uso de JavaScript
Para compatibilidad más amplia o control avanzado, podemos programar nuestro propio script de carga diferida de medios. Para esto podemos utilizar la API de “IntersectionObserver” que nos permite detectar cuando un elemento está a punto de entrar dentro de la vista del usuario y diferir la carga hasta ese momento.
Esto nos permite afinar la carga al máximo. Veamos un ejemplo rápido:
HTML:
<img class="lazy" data-src="imagen-ejemplo.jpg" alt="Descripción">
Script:
<script>
document.addEventListener("DOMContentLoaded", function() {
const lazyImages = document.querySelectorAll('.lazy');
const observer = new IntersectionObserver(function(entries, obs) {
entries.forEach(function(entry) {
if (entry.isIntersecting) {
const img = entry.target;
img.src = img.dataset.src;
img.classList.remove('lazy');
obs.unobserve(img);
}
});
});
lazyImages.forEach(img => observer.observe(img));
});
</script>
Ventajas:
- Es compatible con más navegadores, incluso con versiones antiguas de estas.
- Nos permite cargar videos, iframes y otros tipos de contenido de forma diferida.
- Nos permite controlar con más exactitud cuando cargamos los contenidos.
Desventajas o limitaciones:
- Requiere de conocimientos un poco más técnicos o de desarrollo.
- La implementación en webs ya creadas puede ser más complicada.
Método 3: Plugins en CMS como WordPress
Otra opción, en caso de que estemos utilizando un CMS conocido como WordPress es que utilicemos un plugin de lazy loading. Hay cientos de plugins tanto gratis como de pago. Por nuestra parte recomendaría utilizar WP Rocket, ya que la implementación es rapidísima y nos permite hacer más cosas como minificar y combinar CSS y JavaScript, cargar JavaScript diferido, auto-exclusión de imágenes críticas…
Ventajas:
- El proceso es de plug and play. Simplemente instalamos el módulo y activamos una casilla.
- Los cambios se aplican automáticamente en toda la web sin necesidad de modificar el contenido.
- Normalmente estos módulos también traen otras herramientas que ayudan a mejorar la experiencia de usuario como caches o minificaciones.
Desventajas o limitaciones:
- Normalmente los mejores plugins suelen ser de pago.
- Aumentan el tamaño de nuestra página web.
Resumen final
Implementar correctamente el lazy loading puede marcar una gran diferencia en la velocidad y el rendimiento de un sitio web. Como habéis podido comprobar, existen herramientas tanto para usuarios avanzados como para quienes tienen menos experiencia.
Como recomendación final, la opción más sencilla y moderna es utilizar el atributo nativo loading=»lazy». En cambio, en proyectos que requieran un control más completo, optaría por una implementación en JavaScript usando Intersection Observer. Si utilizáis un CMS bastante conocido y encontráis algún plugin que haga más que simplemente hacer el Lazy Loading, también podría ser una buena opción, siempre que el objetivo sea aplicar varias mejoras al mismo tiempo, como añadir caché o minificar JS y CSS.
No olvidemos que el propósito de estas técnicas no es solo mejorar el SEO, sino también ofrecer una experiencia más rápida y cómoda para el usuario. Sin duda, este tipo de optimizaciones hacen que una web se perciba como más profesional y mejoran la impresión que deja en sus visitantes.